jueves, 21 de octubre de 2010

" GLOBALIZACIÓN "


"GLOBALIZACIÓN"

                                                                        


                                                                               “Una cosa son las descripciones con
pretensión de exactitud; otra, las
representaciones de la realidad, muchas
veces falsas, para la defensa de los
intereses. Es lo que se ha llamado
ideología. La globalización, según
entiendo, no es ni un progreso, ni una
regresión, ni una ideología, ni siquiera
            una política; es una etapa de la  historia 
 de la Humanidad y un proceso que da
una dimensión nueva a los fenómenos
ya presentes.”1



La deriva histórica de la globalización

La globalización es un fenómeno histórico. Esto significa tanto que sus características son moldeadas por otros procesos, como que su existencia incide en éstos. Significa también que es tanto un contexto que impone presiones y establece límites a la acción de los protagonistas de la historia, como un resultado de esas acciones humanas. Por eso mismo, pensar la globalización es imprescindible para actuar sobre ella, de modo de orientarla en el sentido de nuestras voluntades.
Como fenómeno histórico, la globalización se ha desarrollado en el tiempo.
Pero, ¿cuándo comenzó el proceso y cómo se proyecta hacia el futuro? Para algunos, impresionados por los cambios en pleno desarrollo y carentes de perspectiva histórica, se trata de un fenómeno exclusivo de la época contemporánea o del mundo actual. Nosotros, en cambio, compartimos la visión de la  globalización como un proceso de larga duración que ha atravesado y caracterizado a varias épocas históricas, aún cuando reconocemos que en nuestra época ha adquirido una dimensión, fuerza y aceleración antes desconocida. Las raíces de la globalización entendida como un proceso largo, se encuentran en la tendencia a la interacción y el intercambio entre las comunidades humanas que ha estado presente desde el comienzo de la historia. Esa tendencia se ha expresado en los grandes imperios de la Antigüedad, los contactos comerciales entre Oriente y Occidente, la llegada y el establecimiento de los europeos en América, el imperio español del siglo XVI, el imperio británico y el avance del libre comercio durante el siglo XIX, así como en el establecimiento de instituciones y normas globales tras la Segunda Guerra Mundial que, a su vez, han alcanzado mayor vigencia desde el fin de la guerra fría.


 Evento
Resultado 
 Expresión de la globalización
 Surgimiento del habla
Diferenciación del hombre de los animales. 
 Ampliación de la comunicación entre los hombres.
Aparición del dinero
 Creación de un mecanismo universal para la realización de las transacciones.
 Estandarización a escala mundial  del mecanismo de intercambio de bienes.
 División social del trabajo
 Especialización laboral cada vez mayor.
 Necesidad de constitución de grupos de proyectos multidiciplinarios
 Fig 1. Relación de eventos que evidencian la presencia permanente de la globalización en la historia. 



"Analicemos el fenómeno de la globalización desde tres enfoques, que nos ayudarán a tener una visión más cabal del proceso.

• Como un proceso histórico de larga duración que se desarrolla desde que las primeras civilizaciones buscan relacionarse y comerciar con otros pueblos, el cual se intensifica a partir de la llegada de los europeos a América, su expansión por el mundo y el desarrollo del capitalismo;
• Como un proceso histórico de mediana duración que se despliega a partir de la Segunda Revolución Industrial.
• Como un fenómeno histórico reciente, que mantiene una continuidad  histórica con los anteriores, pero que adquiere en la actualidad elementos distintivos”.2


Definición.
Bernardo Subercaseaux advierte que “la globalización es, entonces, un fenómeno altamente complejo y contradictorio, con múltiples variables, lo que debe precavernos de miradas simplistas o de concepciones ideológicas o fundamentalistas, ya sea que se pronuncien obstinadamente a favor de la misma, fetichizándola como una nueva panacea, o la critiquen en bloque, demonizándola y culpándola de todos los males habidos y por haber”.3
fig 2 . La globalizacion afecta a diferentes
paìses, grupos sociales y étnicos de todo el
mundo. 
La globalización no sólo es un fenómeno complejo por el hecho de influir, de una u otra forma, en todos los ámbitos de la vida humana; sino también porque difiere profundamente en la manera que afecta a los diferentes países del globo y a distintos grupos sociales y étnicos que viven en cada uno de ellos. Por lo tanto, para comprender la globalización, es necesario acercarse a aprehenderla teniendo en cuenta los diversos planos y realidades que la condicionan y sobre los cuales a su vez incide, así como también considerar las respuestas particulares que por ello mismo genera.



Fig 3. libre circulación de flujos financieros
Bernardo Subercaseaux, sostiene que “la globalización –o mundialización expresa una fase del capitalismo que se caracteriza por la libre circulación de flujos financieros y bienes económicos; expresa también una situación nueva en que la lógica de mercado se ha extendido a casi todo el planeta. Se trata de un proceso al que concurre un desarrollo incesante de nuevas tecnologías de comunicación e información, tecnologías que le han quebrado la mano al tiempo, al espacio y a la geografía, generando lo que algunos llaman un mercado- mundo y otros, aldea global. La globalización implica grados crecientes de comunicación e interdependencia en todos los niveles de la vida y entre todas las sociedades del planeta, lo que produce una transnacionalización inédita de los procesos históricos. En lo económico los estados nacionales han perdido soberanía; la liberalización de los mercados expone a cada país a una creciente interrelación y a efectos en cadena; en este contexto los resguardos se ejercen a través de la fortaleza de la propia economía o por la vía de bloques, pactos, mercados regionales o subregionales”.4
Problemas de la globalización

Fig 4. pobreza y desigualdad
La intensificación de los intercambios internacionales comerciales y financieros de las últimas décadas, ha impulsado el crecimiento de la economía mundial en su conjunto. Por eso, se afirma que el proceso de globalización ha aportado múltiples beneficios a cientos de millones de personas que han mejorado sustancialmente su calidad de vida.
Sin embargo, estos beneficios se han repartido de modo extremadamente desigual. Asimismo, en el marco de la globalización no se ha logrado resolver graves problemas como la pobreza y las desigualdades, el desempleo y el subempleo, la dependencia de los países más débiles de los poderes financieros internacionales, ni se ha logrado evitar que las grandes potencias económicas, como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, continúen ejerciendo prácticas proteccionistas para preservar los intereses de sus productores.
Con las nuevas tecnologías y con la ampliación de los intercambios internacionales, la globalización ha creado oportunidades sin precedentes de desarrollo y difusión de la riqueza y del bienestar; pero al mismo tiempo, no ha superado, e incluso en algunos aspectos ha agravado, las asimetrías que dificultan o bloquean la realización de esas oportunidades de desarrollo y bienestar.

La inequidad de los beneficios de la globalización

La visión de la globalización como un fenómeno que sólo trae ventajas y posibilidades de desarrollo para la humanidad, está en abierto retroceso. Fallaron las predicciones y las políticas de los apologistas ingenuos o interesados de la globalización. Las propias organizaciones mundiales, garantes e impulsoras de la fórmula del desarrollo para los países del Tercer Mundo, han comenzado a reconocer que los beneficios de la globalización económica no se distribuyen equitativamente entre los países del mundo ni tampoco al interior de cada uno de ellos En este sentido, junto a los reales y potenciales beneficios de la globalización se ha comenzado a tomar conciencia de los problemas que conlleva, sobre todo para los países en vías de desarrollo que se encuentran en desventaja frente a los países desarrollados, tanto por la desigualdad entre ellos como por las reglas del juego que regulan los sistemas de intercambio y distribución de la riqueza en el mundo.
Uno de los problemas más evidentes que acompañan el proceso de globalización, es la inequidad con que sus beneficios se distribuyen a lo largo del planeta: un grupo de países concentra la mayor parte de esos beneficios, con lo que sigue aumentando la brecha existente entre países ricos y países pobres; por otra parte, al interior de los países en vías de desarrollo, la distancia entre los más ricos y los más pobres ha crecido peligrosamente debido a la inexistencia o debilidad de las políticas redistributivas.
Los grandes problemas de la humanidad no son en ningún caso exclusivos de nuestra época, ni han sido generados por la globalización. La dominación, la injusticia, la pobreza, la guerra y las enfermedades, entre otras lacras, han acompañado –como su lado oscuro- al ser humano durante toda su historia.

En ese sentido, lo que ha hecho la globalización actual es acelerar y evidenciar con mayor fuerza los contrastes existentes. De algún modo, podríamos decir que frente a la creencia –difundida por todas las latitudes tras el fin de la guerra fría- de que todos los países saldrían ganadores con el proceso de globalización, se ha ido constatando –al cabo de sólo una década- que en la realidad hay vencedores y perdedores. De hecho, esta es una de las principales afirmaciones del movimiento antiglobalización o de los partidarios de una globalización alternativa, como veremos más adelante

Según Igznasi Carreras, director de Intermón, una de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) más influyentes del mundo, “una buena parte de la humanidad, entre el 50 y el 75%, es perdedora en este proceso de globalización, y pierde porque en sí ya genera una serie de desigualdades; pero, sobre todo, agudiza las causas estructurales de la pobreza, de la injusticia, y beneficia a los que tienen más poder, sobre todo, más poder económico”5.

Referencias

1  Joaquin Estefanía: Hija, ¿qué es la globalización? La primera  revolución del siglo XXI, Editorial Aguilar, Madrid, 2002, p. 14.

2 Jacques Le Goff, “Suerte y desgracia de las mundializaciones”, El País, 24 de Noviembre de 2001.

3 Bernardo Subercaseaux: Nación y Cultura en América Latina. Diversidad cultural y Globalización. Editorial LOM, Santiago, 2002, p. 10.

4  Bernardo Subercaseaux, op. cit., p.3

5  Joaquín Estefanía: op. cit., p. 74.


Fuentes:

 Alfredo Riquelme Segobia y Michelle León Hulaud: La globalización historia y actualidad. Editorial Maval, Componente Fortalecimiento de la Profesión Docente Enseñanza Media, 2003.

Bernardo Subercaseaux: Nación y Cultura en América Latina. Diversidad cultural y Globalización. Editorial LOM, Santiago, 2002

martes, 28 de septiembre de 2010

Capitulo V. La población y la economía. La importancia de la población para los estudios económicos. El trabajo. La división del trabajo. El salario. Teorías sobre el salario. La legislación laboral mexicana.



La población.

El tema de la población de de capital importancia para la economía. La idea de que las posíbilidades de vida que la tierra ofrecía a la humanidad eran ilimitadas...


figura 1.0

Dice Heller "La teoría de Malthus es sencilla: Todo organismo vivo lleva en si el instinto de multiplicarse el hombre tampoco escapa a esta regla general, y procrea sin preocuparse de los medios de subsistencia, cuyo aumenta esta sometido a la ley de los rendimientos decrecientes, de modo que es posible que llegue un momento en que la tierra no pueda alimentar a los hombre que la habitan"

También hay una posición ecléctica del problema.
El estudio de la población tiene capital importancia para el economista, por lo siguiente:
a) toda actividad económica está destinada a satisfacer las necesidades humanas, es decir de la población; un estudio de ésta permite hacer una evaluación de las necesidades de satisfacer.
b) La población puede dividirse en población económicamente activa y población económicamente inactiva.
c) El estudio de las ocupaciones de los habitantes de un país, da bases para otros estudios, como el de las actividades productivas ( censos agrícolas, industriales y comerciales).
d) A partir de las conclusiones a que se refieren los incisos precedentes y con vista al volumen de recursos reales y potenciales de un país, puede programarse la producción, o dicho en otras palabras, su desarrollo económico.      

La estructura de la población.

La estructura demográfica trata del volumen, composición, ubicación en lugar y tiempo de los individuos, así como de su distribución o clasificación  por edades, sexo y profesiones. El instrumento más eficaz para analizar los  diversos aspectos de la población es la pirámide de edades. 
 "La pirámide de edades de una población se constituye indicando, a lo largo de un eje vertical, los distintos grupos de edades significativas, y en un eje horizontal los porcentajes de los individuos de cada una de las edades consideradas. A partir de la pirámide de edades se definen tres tipos de población: población de tipo estacionario, regresiva y progresiva. ( ver figura 2.0)


fígura 2.0

En México confrontamos graves problemas de insuficiencia de tierras, de habitaciones, de escuelas, de hospitales, de medios de transporte, de empleo, etc., lo que hace necesario planificar o influir en las tendencias de nuestro crecimiento demográfico.

Trabajo y salario.

El trabajo es uno de los factores originarios de la producción y puede definirse como el esfuerzo humano. La finalidad del mismo es el esfuerzo que el hombre realiza para crear satisfactores de sus necesidades.

La población activa de una nación se define a partir de la pirámide de edades y comprende a los individuos de cuyo trabajo productivo depende la vida de niños, ancianos y en general de quienes por una u otra circunstancia no trabajan.
La estructura de la población permite conocer los sectores de edad de la población en general y de la población económicamente activa.
También corresponde mencionar que la función de la población activa varía en razón de su estructura, la cual se analiza según sexo, y según la actividad ocupacional o profesional.

Desde el punto de vista económico es importante destacar:
1. La utilidad o rendimiento del trabajo.
2. Su "des-utilidad" o costo.
El trabajo es una actividad consciente del hombre encaminada a vencer la escasez, aumentando la cantidad de bienes disponibles para la satisfacción de sus necesidades.

Juan Bautista Say

Los fisiócratas confundían el rendimiento físico con la productividad económica, el mismo Adam Smith participó de esta equivocada idea, y fue Juan Bautista Say quien dio la categoría de productivo a todo trabajo creador de utilidades, rehabilitando a los servicios.
El trabajo es una actividad que se traduce en un costo para el que lo realiza; dicho en otras palabras es un esfuerzo material y mental.


El trabajo en su moderna acepción esta caracterizado por:
1. La división del trabajo.
2. Las relaciones del trabajo y las maquinas.

La demanda del trabajo depende fundamentalmente de la productividad marginal del trabajo y de las condiciones de la actividad económica. El desarrollo de la división del trabajo depende de la extensión del mercado, la cual a su vez depende de la densidad de lapoblación, la existencia de medios de comunicación y acumulación de capitales.
las ventajas de la división del trabajo son:
a) Aumenta el rendimiento en la medida en que el trabajador es mas hábil y se especializa en determinada actividad;
b) Provoca la interdependencia de los factortes económicos;
c) Ahorra tiempo:
d) Propicia las invensiones; y
e) Favorece a través del intercambio la cooperación productiva en favor del a maximiazción del bienestar.

El salario es la remuneración del trabajo. Se habla también del salario de rendimiento o directo y de salario social. El primero está ligado a la participación del trabajador en la empresa en que labora y puede ser: salario por unidad de tiempo, salario a destajo y salario con primas.
El salario social o salario indirecto considera los aspectos humanos, familiares y sociales del trabajador y comprende las prestaciones familiares, la seguridad social, etc.
Es de gran importancia diferenciar el salario nominal del salario real. El primero expresa la cantidad de dinero percibida por el obrero, el segundo es el salario nominal afectado por el indice del costo de la vida y refleja el poder de compra del trabajador.

Teorías sobre el salario.


a) Teoría basada en el costo de la vida. Había sido enunciada la teoría de que el obrero sólo recibía en forma de salario el costo de su sotenimiento. David Ricardo afinó la teoría al decir que el salario se determina de igual modo que el precio de cualquier mercancía, osea que se fija tomando como base el cosato de producción. 
El salario nominal aumneta proporcionalmente el aumneto del precio de los alimentos y el salario real ni aumenta, ni disminuye, es constante. Lasalle llamó a esta teoría la ley de bronce de los salarios.
b) Los sucesores de David Ricardo formularon la teoría del fondo de los salarios. Según esta teoría los obreros participan el la cuantía del capital, gracias a lo cual se aseguran sus posibilidades de trabajo.
Von Thünen sento la base de la teoría de la utilidad marginal, y segú esta teoría el salario como valor, está determinado por la utilidad final.
c) La moderna teoría del salario considera que el nivel de salario oscila entre dos límites definidos, el inferior: el nivel de vida alcanzado por el trabajador, y el superior: por la productividad del trabajo.


  La escala móvil de salarios.

Para entender el mecanismo de la escala móvil de los salarios hay que considerar:
1. La rigidez del trabao como renta monetaria;
2. La especial naturaleza social y política del salario como retribución del trabajo, y
3. La intervención que l poder público tiene en las relaciones obrero-patronales.

Si el salario en dinero ha sido objeto de contrato, las oscilaciones de la económia y particularmente de los precios, producen graves consecuencias, pues ante la fijeza del salario en dinero, éste sufre graves perturbaciones como salario real. Las inflaciones características de nuestro tiempo deterioran gravemente el poder adquisitivo de la clase trabajadora.
Es característica de nuestro tiempo que la formación del salario no se deje únicamente a las libres fuerzas del mercado, sino que el Estado intervenga, al menos en la fijación de los salario minímos. La respuesta a esta dificultad es la llamada " Escala móvil de los salarios ", que es un mecanismo en que el valor nominal de los salarios se liga a las variaciones de un índice de precios, que suele ser el del costo de la vida de la clase obrera. Esto significa que los salarios aumentan en el mismo porcentaje en que aumenta el índice de precios, sin intervención de la administración pública y sin necesidad de reformar la ley.


Elementos de teoría económica (para los estudiantes de derecho)
Pedro Astudillo Ursúa,ed Porrúa, 14a edición.
pp.59-74